martes, 30 de diciembre de 2008
lunes, 29 de diciembre de 2008
Estudio sobre el sentimiento aragonés
Pregunta 47
A continuación, le voy a hacer una serie de preguntas que se refieren a su relación con Aragón y España. En la actualidad, Ud. se siente ¿sobre todo aragonés, sobre todo español o aragonés y español al mismo tiempo?
Sobre todo aragonés
14,8
Sobre todo español
13,7
Aragonés y español al mismo tiempo
62,2
Ni una cosa ni la otra
7,8
NS/NC
1,6
N = 2.573
Pregunta 48
Y en un futuro, considera que Aragón debería ser … (leer todas las opciones menos NS/NC)
Una región sin autonomía
3,2
Una Comunidad autónoma con el mismo nº de competencias que tiene en la actualidad
31,8
Una Comunidad autónoma con mayor nº de competencias
50,6
Un estado o país independiente
2,8
NS/NC
11,6
N = 2.573
Pregunta 49
¿Y en qué medida: mucho, bastante, poco o nada, cree Ud. que las decisiones que se toman en Aragón afectan o influyen en la política nacional?
Mucho
2,5
Bastante
10,1
Poco
53,6
Nada
27,7
NC
6,1
N = 2.573
viernes, 26 de diciembre de 2008
Al 70% de los pasajeros de avión le molestan los niños a bordo
Según los datos de TripAdvisor, Barajas es el aeropuerto favorito de los españoles y las compañías aéreas más odiadas son Ryanair e Iberia. También resulta significativo el hecho de que el 73% de los encuestados rechaza el uso del teléfono móvil en los vuelos.
Las nuevas medidas de seguridad, la posibilidad de permitir los móviles en el aire, las constantes fluctuaciones del precio del combustible... Estos y otros factores convierten el sector aéreo en un foco de polémicas, y TripAdvisor ha querido conocer la opinión de sus viajeros acerca de aviones, aerolíneas y aeropuertos. Casi 500 viajeros han respondido y estos son los resultados:
Los niños y el móvil, fuente de molestias en los aviones
Encuestados sobre la tranquilidad en el avión, casi el 70% de los viajeros españoles opinan que las familias que viajan con niños pequeños deberían sentarse en una sección aparte del avión. Es más, la mitad de los viajeros españoles estarían dispuestos a pagar más por obtener un asiento en una zona tranquila del avión, aunque sólo dos de cada diez pagarían más de un 10% del precio del billete por ello.
Pero los niños no son la única molestia que han destacado los viajeros españoles que han participado en este estudio. Lo que consideran más molesto en sus viajes son las
patadas en la parte trasera de los asientos de los aviones (34%), los pasajeros que reclinan sus asientos bruscamente (25%), las personas que hablan demasiado alto por sus móviles (15%) y los pasajeros que bloquean los pasillos y tardan demasiado en guardar su equipaje (8%).
Precisamente la molestia de los viajeros que hablan demasiado alto por sus móviles ayuda a entender el dato según el cual el 73% de los encuestados se han mostrado en contra del posible uso del teléfono móvil a bordo del avión. Este dato contrasta con los resultados sobre la posibilidad de que las aerolíneas ofrezcan Internet inalámbrico, idea que apoyan casi dos tercios de los encuestados. Eso sí, sólo un 8% estaría dispuesto a pagar por ello.
Ryanair e Iberia, las aerolíneas peor valoradas; Barajas, el mejor aeropuerto
El avión sigue siendo uno de los medios de transporte más populares, y más del 80% de los viajeros encuestados prevén utilizar el avión en sus próximas vacaciones. A la hora de elegir una aerolínea, los viajeros valoran que ofrezcan vuelos directos (62%), rutas a los destinos que buscan (47%), seguridad (41%) y puntualidad (33%).
Del estudio de TripAdvisor se desprende que las aerolíneas peor valoradas son
Ryanair, que ha obtenido casi el 20% de los votos, e Iberia, con un 17%. Los aspectos de estas aerolíneas valorados más negativamente por los viajeros son los retrasos y cancelaciones, el escaso espacio para las piernas, el personal antipático y la publicidad engañosa.
Una de las mayores inquietudes de los viajeros es la tendencia de las líneas aéreas a cobrar por servicios extra, como la comida. Al ser preguntados por los próximos cargos que podrían cobrar las aerolíneas, más de dos tercios contestaron que creían que se empezaría a cobrar más por los asientos de ventanilla, e incluso un 7% afirmó temer que empezaran a cobrar por el uso de los lavabos.
Barajas: el aeropuerto más valorado
Con respecto a los aeropuertos, Barajas es el favorito para el 30% de los encuestados, seguido del de Ámsterdam Schipol (8%) y Londres Heathrow (5%). Por el contrario, los que menos gustan son el de Roma (10%) y el Charles de Gaulle de París (6%).
Los atributos que distinguen a un buen aeropuerto son, según los viajeros españoles, la facilidad para encontrar y acceder a las puertas de embarque (74%), una recogida de equipajes rápida (71%), aseos limpios (70%) y la accesibilidad mediante transporte público (61%).
En lo respectivo a la seguridad en los aeropuertos, se preguntó a los viajeros acerca de los nuevos escáneres que permitirán ver a través de la ropa, y un 63% se mostró favorable a su instalación, si con ello se incrementa la seguridad aérea.
Via eventplannerspain.com
martes, 23 de diciembre de 2008
El 10% de las embarazadas consume drogas durante la gestación

Investigadores del Grupo de Investigación en Infancia y Entorno del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM) del Hospital del Mar de Barcelona han utilizado una nueva técnica que permite estimar la prevalencia real del consumo de drogas durante el embarazo.
El proyecto, cuyos resultados se publican en la revista 'Anales de Pediatría' de este mes', utilizó el primer excremento de los recién nacidos para determinar si la madre consumió drogas en los últimos dos trimestres de la gestación.
Hasta el momento se habían utilizado muestras de orina para determinar el consumo de drogas, método que a pesar de ser fiable, solo refleja la exposición o consumo durante últimos cuatro días previos al análisis.
El objetivo de este proyecto ha sido estimar la prevalencia del consumo de drogas de las mujeres embarazadas y los efectos de la exposición crónica a drogas en el feto y en el neonato mediante el análisis del primer excremento del bebé, una entrevista materna estructurada y la observación clínica del recién nacido --peso, talla, perímetro craneal, índice ponderal, ratio cerebro-cuerpo y otros signos clínicos--.
Según Óscar García, primer firmante del artículo: "El meconio --primer excremento-- empieza a formarse entre las semanas 12 y 16 del embarazo y almacena la información hasta el momento del nacimiento".
"Si añadimos que su recogida no es invasiva para la madre ni para el bebé, el meconio se revela como una muy buena sustancia orgánica para hacer una valoración esmerada de la exposición fetal a drogas de abuso y para identificar a los neonatos de riesgo que pueden requerir tratamiento o seguimiento", añadió García.
La muestra estudiada fue de 1.209 parejas madre-hijo que fueron atendidas durante el período octubre 2002-febrero 2004. El análisis del meconio dio positividad por consumo de drogas de abuso durante el embarazo en el 10,9 % del total de la población estudiada, siendo en un 5,3 % positivas por cannabis, un 4,7 % positivas por heroína y un 2,6 % en cocaína, mientras que el 1,5 % fue positivo por consumo de diferentes drogas a la vez.
El hecho de que el estudio contrastase el análisis del meconio con la entrevista materna, confirmó la infradeclaración bien conocida del consumo de tabaco durante el embarazo y la declaración incompleta de consumo de drogas por parte de la mujer embarazada. De hecho, tan solo un 1,3 % declaró haber consumido cannabis, un 0,3% heroína y un 1,2 % cocaína.
El nivel de exposición de los neonatos a drogas se asoció con talla y peso al nacer significativamente más bajos conjuntamente con una relación cerebro-cuerpo mayor en los neonatos expuestos solo a cocaína o a más de una droga simultáneamente. El estudio también demuestra un número de abortos previos mayor en las madres consumidoras.
Los resultados revelan también una fuerte asociación entre el consumo de tabaco y el consumo de cocaína o el policonsumo de drogas. Del análisis sociodemográfico realizado se desprende que el abuso de drogas durante el embarazo no se asocia a una determinada etnia ni clase laboral en la población estudiada.
Este estudio ha permitido demostrar la existencia de un consumo oculto y significativo de drogas durante el embarazo, con la consecuente repercusión en el correcto neurodesarrollo de los fetos que han sido expuestos y ha permitido obtener información sobre la prevalencia real del consumo de drogas.
Via Europapress
sábado, 20 de diciembre de 2008
En España puede haber hoy 4.000.000 de parados
Según una encuesta realizada por la Empresa de Trabajo Temporal ALTA GESTION, un 23% de las personas desempleadas que se acercaron a sus oficinas en busca de empleo, reconoce no estar registrado en los Servicios Públicos de Empleo (antiguo INEM), aunque un 48% de ellos asegura que se registrará próximamente.
La encuesta ha sido realizada a una muestra de 1812 personas, que a lo largo del pasado mes de noviembre acudieron a las más de 100 oficinas que ALTA GESTION Trabajo Temporal tiene en todo el territorio nacional, en busca de un trabajo. De ellos, un 86% se encontraba en situación de desempleo y un 14% reconocía estar trabajando, aunque estaba en busca de otro empleo por diferentes motivos.
Del número total de personas desempleadas (86%) que se acercaron a las oficinas de ALTA GESTION para buscar trabajo, un 32% asegura llevar entre 1 y 3 meses en esta situación, un 28% apunta que lleva sin trabajo menos de 1 mes, el 19% indica que lleva entre 3 y 6 meses desempleado y un 8% reconoce estar en esta situación desde hace más de un año.
Preguntados por los motivos que les han llevado a encontrarse en esta situación, más de la mitad de los desempleados entrevistados, un 56%, apunta que su condición actual se debe a la finalización del contrato que tenía, un 11% indica que fue despedido, un 9% presentó su baja voluntaria en la empresa en la que trabajaba, un 6% entró a formar parte de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) y otro 5% reconoce no haber trabajado nunca.
Por otra parte, los resultados de esta encuesta, realizada por ALTA GESTION Trabajo Temporal, reflejan que un 89% del total de la muestra, piensa que las Empresas de Trabajo Temporal son más eficaces a la hora de ayudar a encontrar un empleo, gracias a sus más de 1000 oficinas repartidas por todo el territorio nacional, cuya única misión es poner a disposición trabajadores en sus empresas clientes. Solo un 9% cree que los Servicios Públicos de Empleo son el organismo más adecuado para ayudar a encontrar un trabajo.
Aunque los datos también nos revelan que del 76% de personas desempleadas que acude a las oficinas de ALTA GESTION en busca de un empleo y asegura sí estar registrado en los Servicios Públicos de Empleo, un 43% reconoce haber recibido alguna llamada de esta Institución durante el tiempo que lleva registrado en el mismo, aunque solo en un 24% de los casos haya sido para ofrecerles un puesto de trabajo.
Si nos fijamos en la edad de los encuestados, observamos que la mayor parte de desempleados que se han acercado a las oficinas de ALTA GESTION en busca de trabajo tienen una edad comprendida entre los 25 y los 34 años (42%), un 32% se sitúa entre los 18 y los 24, un 19% tiene entre 35 y 44 años y sólo un 7% es mayor de 45. Estas cifras refuerzan la idea de que las empresas de trabajo temporal son una importante vía de acceso de los jóvenes al mercado laboral.
Por sexo, podemos observar que existe un porcentaje superior de mujeres que de hombres desempleados que indican no estar registrados en las listas de los Servicios Públicos de Empleo, un 25% de mujeres frente a un 22% de hombres.
Via altagestion.esBBVA supera en confianza al Santander
viernes, 19 de diciembre de 2008
El 60% de los emprendedores en Internet son mayores de 40 años
Esta compañía ha estudiado el perfil de más de 2.000 e-comerciantes, para llegar la conclusión de que el 62% de ellos son mayores de 40 años. De hecho, la edad media del e-comerciante ronda los 45 años, y uno de cada cuatro supera los 50 años de edad
Y es que la crisis económica está afectando especialmente a los mayores de 40 años, que suelen ser los más afectados a la hora de recortar plantilla. Lejos de desmotivarse, este hecho supone un incentivo para lanzarse a montar su propio negocio en la Red.
¿Qué lleva a una persona a aventurarse en el comercio electrónico? Según los datos recogidos por Oxatis, la ambición de crear una nueva actividad que pueda llenar un nicho en el mercado es la razón principal para el 34% de los ciberemprendedores. Le siguen el deseo de crear una empresa propia aprovechando las herramientas que aporta Internet (32%), y reducir costes frente a lo que significaría montar una tienda tradicional (24%).
Según Norma Bustamante, Country Manager de Oxatis, “lo más importante a la hora de lanzarse a montar un propio negocio es tener un proyecto viable.” Con las herramientas tecnológicas disponibles hoy en día, crear la tienda virtual de productos o servicios es el paso más sencillo.
Un ejemplo es el de Virginia Llerena, gerente de Traduceclic.com, quien comenta las razones que le llevaron a montar su propia empresa de traducción e interpretación: “Hace dos años dejé mi trabajo de doce años como Directora Comercial. Después intenté buscar trabajos acordes con mi experiencia profesional, pero todos me ofrecían cargos muy por debajo de mis posibilidades y con un salario penoso”.
Después de aceptar finalmente un empleo por la necesidad económica, Virginia vio en el ámbito de la traducción un gran potencial al comprobar los altos precios que pagaban las empresas que externalizaban el servicio. Así creó su propia compañía de servicios de traducción e interpretación de idiomas. “Quizá trabajaré mucho, pero seré autónoma”.
Via baquia.com
viernes, 12 de diciembre de 2008
España retrocede en el ranking de igualdad entre hombres y mujeres
Los países nórdicos están a la cabeza según el informe presentado por el Foro Económico Mundial
Los países nórdicos están a la cabeza de la igualdad entre hombres y mujeres, mientras España ha descendido siete puestos respecto a 2007, según el ranking presentado por el Foro Económico Mundial.
Los países nórdicos -Noruega, Finlandia, Suecia e Islandia- reafirman los importantes avances que han alcanzado en materia de igualdad entre hombres y mujeres, un aspecto que puede contribuir a estimular la competitividad de los países, según el estudio, y ocupan los cuatro primeros puestos.
España ha perdido siete posiciones -ha pasado de la 10 a la 17- debido a que se percibe ligeramente una mayor brecha de salarios por un trabajo similar, así como por el porcentaje de mujeres ministras. A pesar de ello, el Foro asegura que en este último aspecto “España es uno de los que mejor desempeño tiene, al ocupar el sexto lugar en esa variable específica”.
El informe del FEM coloca a Noruega, Finlandia y Suecia a la cabeza de su ránking anual sobre países con menor disparidad de género y los considera un ejemplo a seguir por sus destacables progresos en materia de educación y participación económica y política de las mujeres. “Este trabajo muestra la fuerte correlación entre competitividad e igualdad de género, aunque no implica una causalidad”, explicó Laura Tyson, profesora de Administración y Economía en la Universidad de California.
La académica señaló que lo que parece claro es que “los países que no capitalizan de manera efectiva la mitad de sus recursos humanos corren el riesgo de afectar su potencial de competitividad”. Del mundo en desarrollo destaca la presencia de Filipinas y Sri Lanka en las posiciones 6 y 12 del ránking, respectivamente, así como de Lesoto, en el puesto 16.
El estudio explica que Filipinas es uno de los once países del mundo que ha logrado cerrar la brecha de género en cuanto a educación y salud, aunque retrocedió ligeramente en cuanto a la igualdad de salarios entre hombres y mujeres por un empleo similar y al número de ministras.
Sri Lanka ha avanzado en poder político de las mujeres, pero ha perdido algo de terreno en su participación económica. Lesoto es el primer país africano en aparecer en la lista con avances muy significativos en materia de educación y salud, además de mejoras en el aspecto económico y político.
Por la región de América Latina y el Caribe, Trinidad y Tobago es el primer país que aparece en la lista y lo hace en el puesto 19, gracias a mejoras en los capítulos de oportunidades y participación económica de las mujeres, pero fundamentalmente al aumento del número de parlamentarias.
La segunda mayor nota va para Argentina (24) que mejora así nueve posiciones fundamentalmente por las posiciones de poder político que van alcanzando las mujeres, principalmente como parlamentarias y ministras.
Siguen Cuba (25), Barbados (26), Costa Rica (32), Panamá (34) y Ecuador (35). Brasil (73) mejora en materia educativa y económica, pero retrocede algo en el aspecto político. Estados Unidos aparece en el puesto 27 tras haber cerrado disparidades en cuanto a ingresos por un trabajo similar y que las mujeres ocupen ahora más posiciones políticas de mando. Los países con las mayores disparidades entre hombres y mujeres son Túnez, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Siria, Etiopía y Arabia Saudí. El director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, Ricardo Hausmann, uno de los autores del informe, explicó que éste constituye una evaluación sobre “cuán bien los países reparten los recursos y oportunidades entre mujeres y hombres”.
Fuente: La Vanguardia.es
sábado, 6 de diciembre de 2008
7 de cada 10 españoles estarían dispuestos a cambiar de residencia por trabajo




7 de cada 10 españoles estarían dispuestos a cambiar de residencia por trabajo, según datos del Estudio Manpower sobre movilidad geográfica por motivos laborales. El 73,8% de los encuestados señaló que consideraría mudarse por motivos laborales en el futuro, mientras que sólo el 26,2% no lo haría.
Aunque la mayoría está dispuesto a trasladarse, los españoles continúan siendo reticentes a alejarse de su lugar de origen. Muestra de ello es que, aunque 32,6% de los que están dispuestos a trasladarse aseguran que se desplazarían a cualquier lugar del mundo, un 29% afirma que lo haría dentro de España y un 19,2% a pocas horas de su residencia actual. En relación a este porcentaje, cuando se les pregunta por el país de destino preferido, la primera opción de los encuestados españoles es desplazarse dentro de nuestras fronteras, seguida del Reino Unido y Francia.
¿A qué distancia estaría dispuesto a trasladarse por un trabajo?

Fuente: Manpower
Aumento de sueldo, mejores oportunidades de trabajo y oportunidad de mejorar mi carrera profesional, los principales motivos
Los encuestados aseguraron que los principales motivos por los cuáles cambiarían su residencia son un aumento de sueldo (77,8%), mejores oportunidades de trabajo (74,8%) y opciones de mejorar la carrera profesional (72,7%). Un 56,8% de los encuestados también estaría dispuesto a trasladarse por la oportunidad de aprender otro idioma y un 45,9% por la oportunidad de conocer una nueva cultura y entorno.
¿Qué motivos le impulsarían a cambiar de residencia por trabajo?

Fuente: Manpower
En cuanto al tiempo durante el cual estarían dispuestos a cambiar de residencia, un 45,3% de los participantes asegura que estarían dispuestos a trasladarse por un periodo de 1 a 3 años, mientras que el 34,3% afirma que no le importaría cambiar de residencia para siempre.
4 de cada 10, ya se han trasladado por motivos de trabajo
El 40,2% de los participantes españoles en este estudio ya se han trasladado alguna vez por motivos laborales; de estos, el 52,7% son mujeres y el 47,3% hombres. Por otra parte, de los cinco rangos de edad establecidos, los menores de 30 años (45,9%) han sido los que más se han desplazado, porcentaje que disminuye a medida que aumenta el rango de edad. En cuanto a la formación de los desplazados, los trabajadores con titulación universitarios son los que más se han trasladado (licenciados con un 26,8% y diplomados con un 21,9%).
España, entre los destinos preferidos por el resto del mundo
A nivel internacional, los tres destinos preferidos por los participantes en el Estudio Manpower sobre movilidad geográfica por motivos laborales son Estados Unidos, el Reino Unido y España.
Si se desglosan estos resultados por regiones, España continúa siendo el tercer país de destino preferido para los americanos, sólo precedido por Estados Unidos y Canadá. Dentro de la región EMEA (Europa, África y Oriente Medio) nuestro país ocupa la segunda preferencia de destino, precedido por el Reino Unido y seguido de Estados Unidos. La única clasificación en la que no aparece España dentro de los 10 destinos preferidos es la de la región Asia Pacífico, donde las tres primeras opciones son China, Estados Unidos y Australia.
RESULTADOS A NIVEL INTERNACIONAL
Los resultados globales de este estudio revelan que el 78% de los encuestados consideraría mudarse por motivos laborales en el futuro, mientras que sólo el 22% afirmó que no lo haría. Los participantes de Filipinas (95,5%), Irlanda (93,1%), Brasil (93%), Portugal (92,3%), Colombia (92,2%), México y América Central (91,9%) y Perú (90%) se mostraron más dispuestos a trasladarse por oportunidades laborales en el futuro.
De los encuestados que estarían dispuestos a mudarse, el 36,9% señaló que estaría dispuesto a trasladarse a cualquier lugar del mundo por trabajo, mientras que el 19,8% se desplazaría dentro del mismo país y el 18,5% indicó que sólo estaría dispuesto a desplazarse a unas pocas horas de distancia de su lugar de residencia actual.
¿A qué distancia estaría dispuesto a trasladarse por un trabajo?

Fuente: Manpower
Los resultados revelaron que el 40,5% de los encuestados dispuestos a desplazarse afirmó que lo haría permanentemente, mientras que cambiar de residencia entre uno y tres años fue la siguiente respuesta más popular (35,5%). Los menores de 30 años fueron los más receptivos a desplazarse por trabajo ya sea a corto o largo plazo o de manera permanente. En cuanto a diferencias de género, los hombres se inclinan más por trasladarse durante periodos de tiempo más largos (entre cuatro y seis años o más), mientras que las mujeres prefieren proyectos que oscilen entre uno y tres años o menos de seis meses.
Como cabía esperar, los beneficios económicos fueron el principal factor para estar dispuesto a trasladarse por motivos laborales, puesto que un 81,8% de los encuestados mencionó el salario como principal motivo para considerar un posible desplazamiento. La promoción profesional y unas mejores oportunidades laborales también se mencionaron como principales razones para desplazarse laboralmente, con un 73,6% y un 72,7%, respectivamente.
Via eltorrenti.com
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Estudio revela que Austria y España comparten el primer puesto en satisfacción sexual

Las conclusiones del informe coordinado por Edward Laumann, de la Universidad de California confirman que aún en tiempos globalizados, la sexualidad no se vive igual en diferentes lugares del mundo. Los investigadores estadounidenses afirman que en Austria y España se obtiene la mayor satisfacción sexual que en Japón, país que se ubica en último lugar.
Este estudio global, que dejo por fuera a países como argentina, se realizó entre personas mayores de 40 años basado en una encuesta de 27.500 hombres y mujeres.
Es importante tener en cuenta que Hong Kong el 38% de los encuestados dijo que el sexo era importante para su vida. Y solamente el 21% de los japoneses manifestaron que tenían relaciones sexuales entre una o seis veces en la semana, mientras que escala mundial, más del 80% de los hombres y el 60% de las mujeres entre los 40 y los 60 años afirmó que el sexo era una parte importante de su vida.
Cerca de 60 a 80 por ciento de la gente que vive en países que tienen "igualdad de género", esencialmente los países occidentales, reportaron gozar de buen sexo. En Austria, 80 por ciento de los hombres y 63 de las mujeres dijo tener relaciones sexuales muy satisfactorias, mientras 73 de los hombres y 68 de las mujeres de España dijeron tener buen sexo.
La brecha entre ellos y ellas también varía en cada punto del mundo. En todos los países, excepto en Argelia y Malasia, los hombres eran más proclives que las mujeres a reportar que se sentían contentos con su vida sexual. ¿Las mujeres son muy sensibles a la calidad de una relación y cuando eso no funciona bien, no se interesan¿ en el sexo, dijo Edgard Laumann principal investigador del estudio y profesor de Sociología en la Universidad de Chicago.
El bajo nivel de satisfacción sexual entre las mujeres también se explica por la falta de juegos previos, algo particularmente problemático en Asia y en Medio Oriente, dijo Laumann. "En promedio, (a los hombres) les lleva cuatro minutos eyacular. Las mujeres necesitan 11 minutos. Es por eso que los juegos previos son tan importantes". Y agregó que la mayoría de los hombres afirmaba tener siempre un orgasmo, pero entre las mujeres, la cifra sólo alcanza el 26 por ciento, "aunque 45% de los hombres cree que su pareja siempre tiene un orgasmo". En China, Japón, Indonesia y Taiwán la cantidad de personas satisfechas se desploma al 25 por ciento.
- ¿Sabías que?
Cerca del 70% de los que afirmaron que las relaciones sexuales con su pareja eran muy o extremadamente placenteras también registraron niveles de salud muy buenos.
Via terra.es
sábado, 29 de noviembre de 2008
43% de latinoamericanos residentes en España no usa condón

La confianza en la pareja es la razón más importante que argumentan las mujeres para prescindir del preservativo en sus relaciones sexuales. Para los hombres tiene más peso el hecho de que "el sexo sea más placentero" sin este método y el que "no siempre se tenga un condón a mano". Sea cual sea el motivo, un 43% de ciudadanos latinoamericanos que residen en España no utiliza nunca preservativo.
Los datos se obtienen de un estudio realizado a 406 personas procedentes de Ecuador (27,8%), Colombia (20%), Bolivia (17,7%), Perú (13,1%), República Dominicana (10,8%) y Venezuela (10,6%) para conocer la percepción del VIH entre este colectivo. "El uso del condón entre estos inmigrantes no es mucho menor que el de la población autóctona. En los dos casos llama la atención la poca utilización que se hace de él", afirma a elmundo.es el doctor Jose Antonio Pérez Molina, médico infectólogo en la Unidad de Medicina Tropical y Parasitología Clínica del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Ramón y Cajal.
Ante esta falta de precaución, el ministro de Sanidad, Bernat Soria, recuerda con motivo de la celebración del Día Mundial del Sida, el 1 de diciembre, que "en España la infección por VIH es hoy en día una infección de transmisión sexual. El 47,7% de los nuevos casos en 2007 se atribuyen a relaciones no protegidas (el 30% heterosexuales y el 17% homosexuales). Además, casi el 80% de las nuevas infecciones entre 2003 y 2007 fueron por sexo sin protección".
Las personas con edades entre los 33 y los 45 años son las que menos se ponen el profiláctico, según revelan los resultados de la encuesta. "Especialmente preocupante es el bajo uso del preservativo en las relaciones esporádicas", afirma Pérez Molina, que añade que "hay que seguir haciendo campañas de prevención e informando a la gente, para que sepan que el sida todavía está ahí".
Entre quienes sí utilizan condón, el 63% reconoce que lo hace sólo para prevenir embarazos, mientras que el 25% emplea este método pensando en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Pero tan sólo el 8% de los encuestados lo utiliza como forma de evitar el VIH.
Poca percepción del riesgo
"Aún sigue presente la idea de que el sida afecta sólo a determinados grupos de riesgo, a ciertos colectivos. Ahora la enfermedad es menos visible y el hecho de contar con buenos tratamientos ha hecho que los ciudadanos bajen la guardia", declara el especialista del Ramón y Cajal, que trata de explicar las razones por las cuales la percepción de riesgo es tan baja en la población, tanto inmigrante como nacional.
La idea de que se ha perdido el miedo a la enfermedad lo corroboran datos como el de que entre los latinoamericanos que no utilizan preservativo nunca, el 49% no se ha realizado la prueba del VIH y, de ellos, un 32% afirma que no tiene ninguna intención de hacérsela. El principal motivo para no hacerse la prueba es la percepción de no haber incurrido en prácticas de riesgo (44,6% de los encuestados) y no haber encontrado un momento apropiado (21,8%). Sin embargo, algunos reconocen que temen el resultado (10,4%), tienen la sensación de que puede ser demasiado tarde (7,9%) o les da vergüenza (6%).
Por sexos, los hombres se hacen la prueba menos que las mujeres, "porque ellas están mejor informadas y, además, el test del VIH es obligatorio en el embarazo", explica Molina. Y son los jóvenes entre 18 y 24 años los que tienen menos intención de hacerse la prueba. La ausencia de síntomas es el indicador principal en el que se basan para afirmar que no son portadores del virus.
En España se estima que unas 150.000 personas están infectadas por el VIH. Según los datos que maneja Sanidad, cada año se registran entre 2.500 y 3.500 nuevas infecciones y, de ellas, la tercera parte se da en el colectivo inmigrante. "La información sobre el VIH y sobre las vías de transmisión es uno de los pilares básicos de la prevención. Un diagnóstico precoz mejora el pronóstico y evita el contagio a otras personas, por eso es tan importante insistir en que se hagan las pruebas", concluye el infectólogo.
Bernat Soria, que afirma que "el sida continúa siendo una prioridad de salud pública", señala que "en la lucha contra el sida hay tres ámbitos de actuación en los que todos podemos hacer algo: el respeto a las personas con VIH, el uso del preservativo y la realización de la prueba".
La cuarta parte de las personas infectadas en España aún ignora que lo está. Algo de lo que son conscientes los inmigrantes, pues nueve de cada 10 individuos opina que el virus se encuentra infradiagnosticado y que hay muchas personas que son portadoras del virus sin saberlo. Pero a pesar de que son conscientes del peligro, siguen sin tomar ninguna medida de precaución.
Via elmundo.es
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Navarra: UPN bajaría de 22 a 17 escaños al entrar el PP en el Parlamento con 5

Si las elecciones se celebraran ahora, UPN seguiría siendo la lista más votada, con el 32,8 por ciento del voto y 17 escaños, lo que supondría para la formación regionalista un descenso de 10 puntos y, con ello, la pérdida de 5 de sus 22 parlamentarios. Por otro lado, añade el sondeo, existen unos 10.000 electores que votaron a UPN en 2007 y que ahora se encuentran indecisos.
El PP como opción independiente obtendría 5 escaños, al contar con el 9,5 por ciento de los votos. La inmensa mayoría de sus votantes provienen de UPN. Recoge, además, nuevo electorado y personas que se abstuvieron en 2007.
Según el sondeo, el PSN pasaría a ser la segunda fuerza del Parlamento, con 13 escaños, uno más que ahora. De ese modo, y tras el descenso de UPN, se acortaría la distancia entre regionalistas y socialistas a tan sólo cuatro parlamentarios, cuando la diferencia actual es de 10 escaños. El ascenso del PSN proviene del intercambio de votos con UPN, CDN y NaBai.
Por su parte, la coalición nacionalista, expone el estudio, pasaría al tercer lugar. NaBai mantendría sus 12 escaños y prácticamente repetiría los resultados de 2007. Se percibe una pérdida de votos hacia IU, principalmente, pero a su vez recibe votos de personas que votaron nulo en 2007. Izquierda Unida seguiría con dos escaños. Mantiene su electorado de 2007 y los votos que recibe de NaBai son, probablemente, de electores que votaban a IU en anteriores comicios.
Según el sondeo, CDN experimentaría un retroceso y se quedaría con el 3,1 por ciento de los votos y perdiendo así uno de sus dos parlamentarios. Existe el riesgo de que esta formación no llegue al 3 por ciento de los votos válidos (votos a candidaturas más votos en blanco), por lo que se quedaría sin representación en la Cámara. La mayor parte de los votos se le van a UPN, aunque alguno también al PSN, en una proporción de 3 a 1.
En el sondeo no se contempla la posibilidad de que esté una lista próxima a Batasuna, dada su ilegalización.Via europaPress.es
lunes, 24 de noviembre de 2008
El ranking de las 78 ciudades con mejor reputación en España

En la evaluación de este índice participan los propios ciudadanos, los expertos en urbanismo y los ayuntamientos, además de hacer un reconocimiento y análisis de la documentación que avala los méritos que se pueden atribuir a cada una de las ciudades evaluadas.
Ciudad | Puntos | Puesto |
Madrid | 1000 | 1 |
Barcelona | 899 | 2 |
Valencia | 685 | 3 |
Zaragoza | 607 | 4 |
Bilbao | 606 | 5 |
Sevilla | 601 | 6 |
Málaga | 559 | 7 |
Donostia - San Sebastián | 549 | 8 |
Palma de Mallorca | 542 | 9 |
Santiago de Compostela | 519 | 10 |
Murcia | 508 | 11 |
Granada | 507 | 12 |
Gijón | 500 | 13 |
Vitoria | 496 | 14 |
Pamplona | 495 | 15 |
A Coruña | 481 | 16 |
Oviedo | 475 | 17 |
Valladolid | 455 | 18 |
Salamanca | 450 | 19 |
Santander | 449 | 20 |
Toledo | 445 | 21 |
Alicante | 436 | 22 |
Logroño | 434 | 23 |
Córdoba | 433 | 24 |
Cuenca | 429 | 25 |
Cáceres | 428 | 26 |
Albacete | 421 | 27 |
Girona | 417 | 28 |
Guadalajara | 411 | 29 |
Las Palmas de Gran Canaria | 407 | 30 |
Elche | 402 | 31 |
Segovia | 400 | 32 |
Burgos | 399 | 33 |
Tarragona | 391 | 34 |
Alcobendas | 390 | 35 |
Ciudad Real | 388 | 36 |
Getafe | 387 | 37 |
Santa Cruz de Tenerife | 380 | 38 |
Marbella | 379 | 39 |
Vigo | 377 | 40 |
Leganés | 373 | 41 |
Castellón de la Plana | 370 | 42 |
Lugo | 369 | 43 |
Teruel | 368 | 44 |
Badajoz | 366 | 45 |
Jerez de la Frontera | 363 | 46 |
Lleida | 362 | 47 |
San Cristobal de la Laguna | 359 | 48 |
Ceuta | 358 | 49 |
León | 353 | 50 |
Alcalá de Henares | 352 | 51 |
Almería | 350 | 52 |
Zamora | 346 | 53 |
Hospitalet de Llobregat | 345 | 54 |
Huesca | 339 | 55 |
Fuenlabrada | 334 | 56 |
Terrassa | 332 | 57 |
Palencia | 330 | 58 |
Soria | 329 | 59 |
Sabadell | 328 | 60 |
Reus | 326 | 61 |
Cádiz | 325 | 62 |
Jaén | 318 | 63 |
Ávila | 317 | 64 |
Dos Hermanas | 316 | 65 |
Melilla | 308 | 66 |
Mérida | 300 | 67 |
Mataró | 297 | 68 |
Cartagena | 296 | 69 |
Móstoles | 295 | 70 |
Badalona | 281 | 71 |
Ourense | 279 | 72 |
Alcorcón | 278 | 73 |
Pontevedra | 248 | 74 |
Huelva | 244 | 75 |
Santa Coloma de Gramenet | 243 | 76 |
Algeciras | 213 | 77 |
Torrejón de Ardoz | 200 | 78 |
Ficha Técnica
PP adelanta al PSOE en intención de voto

Via abc.es
Presentado el informe eEspaña 2008, de la Fundación Orange

El Informe anual sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información en España, eEspaña 2008, que edita la Fundación Orange, muestra que España avanza tres posiciones en el ranking europeo, alcanzando el decimoséptimo puesto.
Según los resultados del Índice IeE08, España ha superado a Letonia, Lituania, Eslovaquia y la República Checa, siendo el segundo país que más ha mejorado en relación al año anterior, sólo por detrás de Portugal. En el último año, España ha experimentado un crecimiento de 12 puntos, corrigiendo el ligero descenso del año pasado y la situación de la Sociedad de la Información en nuestro país tiende a converger con las de los países europeos. El Índice Ie08 se compone de tres subíndices: Entorno, Acceso y Uso, habiendo mejorado posiciones en todos ellos, especialmente en el relativo al Uso.
La posición de España (puesto 21) con respecto al Entorno de las TIC (indicador que engloba la penetración de las telecomunicaciones, la inversión y la innovación TIC) refleja el tamaño del sector TIC en nuestro país, perjudicado por el escaso mercado TI de consumo y el moderado uso de estas tecnologías en las pyme. Así, por ejemplo, el número de ordenadores por habitantes en España es la mitad del de Francia o Reino Unido.
El Acceso a las TIC es el subíndice que muestra mejores datos relativos (puesto 15), mientras que el Uso de las TIC pone de manifiesto aún una elevada distancia (puesto 21) en relación con los países líderes. El limitado desarrollo del comercio electrónico –el porcentaje de individuos que compraron en España en Internet es tres veces inferior al de Reino Unido u Holanda- o el escaso uso de la avanzada disponibilidad de los servicios públicos electrónicos son dos de las causas que motivan esta posición.
La mejora de la posición de España en el ranking no significa, sin embargo, que la tendencia del grado de cumplimiento de los objetivos de la Agenda de Lisboa permita suponer que éstos se alcanzarán en el año 2010. Con los datos de los útlimos años, las estimaciones llevadas a cabo en el Informe sólo auguran que se consigan los objetivos relativos a hogares con acceso de banda ancha, empresas de más de 10 empleados con conexión a Internet y el acceso a través de banda ancha de estas empresas.
Índice de Convergencia de la Sociedad de la Información en las CC AA. Madrid lidera el desarrollo autonómico.
El Informe eEspaña mide, asimismo, el grado de convergencia de la Sociedad de la Información en las CC AA. Madrid mantiene en este Índice su posición de liderazgo, si bien la distancia con las dos siguientes, Navarra y País Vasco, se ha reducido considerablemente. Por otro lado, destaca el crecimiento de Cantabria, que abandona el último lugar; por el contrario, las CC AA peor situadas experimentan un distanciamiento en términos de convergencia.
Estudio sobre la disponibilidad de servicios on-line de la Administración.
---Los servicios a ciudadanos alcanzan la media europea.
En los últimos cinco años el número de usuarios de servicios de eAdministración ha aumentado un 50%, superando los nueve millones de usuarios en 2007. Una de las iniciativas que busca intensificar la demanda de servicios públicos digitales por parte de los ciudadanos es la emisión del DNI digital. El número de documentos ha crecido considerablemente en los últimos meses hasta alcanzar, en enero de 2008, más de dos millones de documentos emitidos en 138 ciudades.
El acceso a los servicios de eAdministración por parte de las empresas no ha registrado el mismo comportamiento. Desde el año 2002 el porcentaje de empresas con más de 10 empleados que han utilizado dichos servicios registra un incremento moderado, situándose a principios de 2007 enun 61,70%, prácticamente al nivel de 2004.
El análisis de la disponibliidad on-line de los servicios públicos realizado en 2007 por la Comisión Europea registra un sensible avance de la eAdministración en España en relación con los países de la UE, especialmente en aquellos servicios destinados a los ciudadanos, en los que nuestro país alcanza la media europea. Las principales áreas de mejora en la disponibilidad on-line de servicios públicos en España están relacionadas con los procesos de solicitud de documentos personales (DNI, carnet de conducir, etc.), los procesos de transmisión y registro de vehículos o de solicitud de permisos de obras.
---Asturias sigue liderando la disponibilidad de servicios públicos on-line.
El Informe incluye un estudio comparativo de la disponibilidad los servicios públicos on-line en todas las CC AA, con resultados sobre 26 servicios medidos. El porcentaje de disponibilidad media de estos servicios públicos es del 67%. La media de los 16 servicios orientados a ciudadanos es del 69% y de los 10 orientados a empresas es del 64%.
Asturias (91%), Madrid (84%) y Andalucía (81%) encabezan el ranking. Les siguen Galicia y País Vasco, conformando las únicas CC AA que obtienen una media superior al 75%.
La clasificación por servicios muestra que ningún servicio alcanza una disponibilidad on-line del 100% en todas las CC AA. Los máximos niveles los alcanzan los servicios de Quejas y sugerencias y Matriculación universitaria, con un 97%. Otros cuatro servicios alcanzan una puntuación superior al 80%: Bibliotecas públicas, Tasas autoliquidables, Impuesto ITP-AJD y Consulta de licitaciones. El resto de servicios que obtienen una media superior al 75% son Búsqueda de empleo privado, Permisos relativos al medio ambiente y Oferta de empleo público.
En el extremo opuesto, el nivel mínimo de desarrollo on-line se alcanza en el servicio de Obtención de tarjeta sanitaria, con una puntuación media del 40%, y en el Registro de actividades turísticas, con un 45%.
El estudio 2008 arroja una puntuación 13 puntos por encima de la de 2007, un incremento al que han contribuido todas las CC AA en mayor o menor medida. Asimismo, hay que destacar que en 2008 se ha acortado la diferencia de desarrollo entre CC AA.
La telefonía móvil mantiene su ritmo de crecimiento
A pesar del estado de madurez de la telefonía móvil en España, en los tres últimos años se ha mantenido un ritmo de crecimiento significativo, por encima del 7,5% medio anual, habiéndose alcanzado una penetración superior al 107% de la población.
El número de individuos con móvil activo es de 28,2 millones, lo que representa el 75,1% de la población mayor de 15 años. El crecimiento sostenido en la adopción de la telefonía móvil se explica en buena medida por la incoporación de la población inmigrante, los segmentos de edad más avanzada y los usuarios jóvenes que empiezan a usar la telefonía móvil cada vez a edades más tempranas.
España sigue en el grupo de cabeza europeo en cuanto a niveles de adopción y se sitúa por delante de otros países económicamente más avanzados como Estados Unidos, Japón o Francia.
El Informe también analiza el futuro del teléfono móvil como puerta de entrada a Internet y los servicios de datos. Los ingresos de los operadores de móvil en España por conectividad y acceso a Internet han crecido un 48,8% en 2007 con respecto al año anterior y se estima que en 2013 el 24% de los usuarios de móvil lo serán también de los servicios de mensajería instantánea desde estos dispositivos.
El auge de las redes sociales: 350 millones de perfiles
En esta edición del eEspaña se dedica un capítulo de Tendencias a analizar pormenorizadamente los servicios de Web 2.0. y el auge de su exponente más relevante en los últimos años: las redes sociales, que totalizan más de 350 millones de perfiles adscritos en todo el mundo. El Informe presenta una radiografía de las cuatro principales redes sociales (particulares y profesionales) y ofrece también el perfil del usuario español, un individuo joven, entre 18 y 32 años, que es o ha sido estudiante y con más presencia de mujeres que hombres.
Más de 7,5 millones de artículos en la Wikipedia en más de 250 idiomas, más de 50 millones de piezas audiovisuales publicadas por los internautas, con más del 80% en el popular servicio de Youtube, o más de 1.000 millones de fotos en Flickr son algunas de las cifras que definen el perfil de esta Web 2.0.
La colonización de los contenidos audiovisuales en Internet y el auge de los “microcontenidos”, con Twitter como principal referente, son otros de los fenómenos analizados en el Informe.
Por otra parte, el Informe dedica, como novedad, un capítulo a la Diversidad, donde se analiza la brecha digital de género y el uso de las TIC por los mayores, la infancia y los inmigrantes y minorías étnicas.
España supera el bache en el desarrollo de la Sociedad de la Información
Si 2006 supuso una ralentización del uso de las TIC en España –las respectivas variables sufrieron una desaceleración en ese año- esta situación parece haber sido un bache temporal en el desarrollo de la Sociedad de la Información, ya que en 2007 el crecimiento de dichas variables volvió a situarse en unos niveles similares a los de 2005, lo que indica que el impulso presupuestario del Plan Avanza en el período 2006-2007 está produciendo resultados positivos.
Si se atiende a la intensidad de uso de Internet, en el período 2003-2006 se produjo un notable incrementeo de la frecuencia con la que los españoles acceden a Internet. En 2006, más del 60% de los internautas de nuestro país accedían diariamente a la Red, cuando en 2003 esa cifra apenas superaba el 40%. Sin embargo, entre los años 2006 y 2007 se ha producido una reducción en los porcentajes de uso diario de Internet.
Realizando el análisis en la comparativa autonómica, se observa la existencia de diferencias significativas en dicha frecuencia de uso. Para una proporción importante de los internautas madrileños, catalanes, riojanos, ceutíes o cántabros Internet es una herramienta de uso diario, mientras que en Aragón, Extremadura, Murcia o Navarra el uso es mucho más esporádico.
Informe completo: http://www.fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/e2008.pdf
sábado, 22 de noviembre de 2008
Primer estudio sobre Redes Sociales y Publicidad realizado en España por Zed digital

Este es el estudo en PDF
http://www.zeddigital.es/Estudio%20de%20redes%20sociales_20_11_2008.pdf.
viernes, 21 de noviembre de 2008
Sólo un tercio de las empresas españolas contratan a personas con discapacidad

Sólo el 35% de las empresas españolas con plantillas de más de 50 trabajadores ha contratado a a alguna persona con discapacidad, según un estudio realizado por el profesor Carlos Guillén, de la
El estudio 'Discapacitados y empresas: un análisis de la productividad. El coste de oportunidad desconocido', que ha sido presentado, trata de poner de manifiesto los beneficios y costes que supone contratar a personas con discapacidad, así como contar con una heramienta que analiza las razones de la alta tasa de desempleo e inactividad de las personas con discapacidad en España, según señaló el profesor Guillén.
En este sentido, el profesor Guillén puso de relive que la contratación de personas con discapacidad, además de suponer unos ahorros económicos a las organizaciones, conlleva otra serie de beneficios, como la generación de modelos de creación de valor que son trasladables a toda la empresa. Además, también puso de manifiesto que, aunque existe un amplio conocimiento de la legislación laboral sobre las personas con discapacidad, son pocas las empresas que dan el paso de contratar a personas con discapacidad.
Guillén señaló que el incumplimiento de la Ley que promueve la no discriminación de las personas con discapacidad es mayor entre las empresas del sector público que entre las del sector privado, con un 25% y 38%, respectivamente.
Aunque el 90 por ciento de las empresas que fueron encuestadas para el estudio han señalado que la contratación de personas con discapacidad les aporta beneficios, un 80 por ciento de ellas mencionaron la necesidad de que la Administración pública incremente las ventajas de contratación.
Via deminorias.com
Country Brand Index 2008

jueves, 20 de noviembre de 2008
Casi el 40% de los centros de educación no tienen presupuesto para tecnologías de la información

Según el informe de tecnología educativa de 2008 casi el 40% de los centros de educación no tienen presupuesto para tecnologías de la información, este es el informe preliminar en pdf.
http://www.red2001.com/news/congreso/informe_2008.pdf
miércoles, 19 de noviembre de 2008
El 62% de las medicinas que se venden en Internet son falsas
La Guardia Civil ha incautado de más de 90.000 pastillas. Dos personas, una de nacionalidad holandesa y otra estadounidense han sido detenidas en Murcia. La operación policial es la mayor intervención de medicamentos falsificados en España. Según el estudio, ‘The Counterfeiting Superhighway’ realizado por la Alianza Europea para el Acceso a Medicamentos Seguros (EAASM) y presentado hoy en el marco de la II Conferencia anual antifalsificaciones farmacéuticas, el 62 % de los medicamentos que se adquieren a través de internet son falsos o no cumplen con los estándares de calidad.
Para luchar contra esa lacra, el Ministerio de Sanidad creaba hace unas semanas una oficina que vigilará la venta de medicamentos a través de Internet. Su labor será la de hacer un seguimiento de la oferta y la demanda de fármacos, de modo que puedan detectarse los mensajes y las situaciones de riesgo que se produzcan en la Red con relación a su venta.
Entre otras medidas se contempla la puesta en marcha de una campaña informativa en las casi 21.000 farmacias que existen en España sobre los riesgos que supone la venta de estas sustancias en la Red. También se desarrollará un programa de formación para que los farmacéuticos con oficina de farmacia y hospital puedan detectar medicamentos falsos.
Via deminorias.com
lunes, 17 de noviembre de 2008
La mitad de los europeos residentes en España piensa que la Sanidad es mejor que en sus países
El presidente de Asusalud, Juan José de Torres, ha explicado que este estudio sale al paso de la pretensión de privatizar o mercantilizar el campo de la salud con cambios radicales como, a su juicio, está ocurriendo en algunos países europeos como España.
En la comparación de sistemas, la mitad de los encuestados ha respondido que el modelo español es mejor o mucho mejor que el de su país de origen, un 22,2 por ciento lo ve similar y un 25,1 por ciento considera que es peor.
Los interpelados, procedentes de diecisiete nacionalidades europeas y con permisos de residencia de entre uno y seiscientos meses, han valorado especialmente el sistema farmacéutico con 4,22 puntos para un máximo de cinco.
En segundo lugar se sitúan las urgencias médicas que obtienen una puntuación de 4,03 y, finalmente, el elemento del sistema sanitario peor valorado es la atención de los médicos de cabecera y especialistas con una media de 3,87.
La característica más apreciada por parte de los residentes de la UE ha sido la proximidad (4,23), seguida por la gratuidad (4,21); la profesionalidad aparece en tercer lugar con 3,93 y en último puesto está la efectividad con 3,84 puntos.
En cuanto a la satisfacción con el sistema sanitario, los pacientes residentes en España se encuentran algo satisfechos con la atención recibida, con una media de 3,83 puntos sobre cinco.
La dimensión que obtiene una mejor puntuación, en cuanto a calidad del servicio de atención primaria, es la condición física del centro, con una media de 3,48 puntos, seguida del personal de apoyo con 3,41, y el tercer y cuarto lugar lo ocupan el personal sanitario y el acceso al servicio que obtienen las puntuaciones más bajas.
Respecto a la gestión de la sanidad, cerca del 80 por ciento de los participantes cree que ésta debería ser pública mientras que un 5 por ciento considera que sería mejor una gestión privada.
Via terra.es